domingo, 26 de marzo de 2017

EL AYUNO


La ley del ayuno siempre ha existido entre los verdaderos creyentes del pueblo de Dios, su práctica es quizás tan antigua como la familia humana. La primera parte del Antiguo Testamento no menciona el ayuno, debido a la escasez del registro no por la ausencia de la práctica. En las partes posteriores hay frecuentes referencias siendo la primera: “Entonces subieron todos los hijos de Israel y todo el pueblo, y fueron a la casa de Dios; y lloraron, y se sentaron allí delante de Jehová, y ayunaron aquel día hasta el atardecer; y ofrecieron holocaustos y ofrendas de paz delante de Jehová”. (Jueces 20:26).
Ayunar era una costumbre regular entre los judíos cuando Jesucristo inició su ministerio: “Entonces ellos le dijeron: ¿Por qué los discípulos de Juan ayunan muchas veces y hacen oraciones, y asimismo los de los fariseos, pero tus discípulos comen y beben?”. (Lucas 5:33). “El fariseo, de pie, oraba para sí de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres: ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que gano”. (Lucas 18:11-12).
Jesucristo enseñó el valor del ayuno: “Y Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y fue llevado por el Espíritu al desierto por cuarenta días, y era tentado por el diablo. Y no comió nada en aquellos días; y pasados éstos, tuvo hambre”. (Lucas 4:1-2). “Y cuando ayunéis, no pongáis un semblante como los hipócritas, porque ellos demudan sus rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Mas tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará en público”. (Mateo 6:16–18).
El ayuno fue una práctica común en la Iglesia establecida por Jesucristo: “Ministrando, pues, éstos al Señor y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron. (Hechos 13:2-3). “No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos en el ayuno y la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra falta de dominio propio”. (1 Corintios 7:5)
En las revelaciones de los últimos días el Señor ha confirmado la práctica de este antiguo principio.
“De cierto, esto es ayunar y orar, o en otras palabras, regocijarse y orar. (D y C 59:14). “También os doy el mandamiento de perseverar en la oración y el ayuno desde ahora en adelante”. (D y C 88:76).
Ayunar significa abstenerse voluntariamente de ingerir alimentos y bebidas durante cierto tiempo.
En la actualidad los miembros de la Iglesia ayunamos el primer domingo de cada mes. Se nos enseña que hay tres aspectos en la observancia de un ayuno apropiado: primero, abstenernos de alimentos y bebidas por dos comidas consecutivas o, en otras palabras, por veinticuatro horas; segundo, asistir a la reunión de ayuno y testimonios; y tercero, dar una ofrenda de ayuno generosa para el cuidado de los necesitados.
En nuestra familia iniciamos los ayunos en la comida del sábado y los terminamos en la comida del domingo. De esta forma, ayunamos durante dos comidas: la cena del sábado y el desayuno del domingo. Aunque no hay una norma de la Iglesia para efectuar el ayuno, excepto que tiene que ser por 24 horas y abarcar dos comidas.
En las Escrituras observamos que el ayuno suele ir unido de la oración.  El ayunar sin orar es solamente pasar hambre durante 24 horas; pero el ayuno combinado con la oración aumenta el poder espiritual. Cuando los discípulos no pudieron sanar a un muchacho que estaba poseído por un espíritu malo, le preguntaron al Salvador: “¿Por qué nosotros no pudimos echarlo fuera?” Jesús les dijo: “…este género no sale sino con oración y ayuno” (Mateo 17:19, 21).
Iniciamos y terminamos el ayuno con una oración, nos dirigimos a nuestro Padre Celestial para agradecer y pedir lo relacionado con el objetivo de nuestro ayuno. Ayunar con un objetivo especial tiene mucho más significado porque enfocamos nuestra atención en él, en vez de concentrarnos en el hambre que tenemos. No es fácil aguantar un día de ayuno especialmente en mi tierra Culiacán, Sinaloa donde el calor hace que pierdas líquidos muy rápido.
Podemos ayunar por diferentes objetivos. He ayunado para vencer mis debilidades, para pedir que llueva cuando hubo sequía en Sinaloa, por mis hijos, por obediencia al mandamiento, para encontrar trabajo, por la salud y bienestar de mi familia, para que una persona acepte el evangelio, para ayudar en la hambruna de Etiopía en 1985 y por las víctimas del maremoto ocurrido en el sudeste de Asia en 2005.
Mediante el ayuno he aprendido el autodominio, he superado debilidades, me he vuelto menos orgulloso y egoísta, he recibido respuesta a mis oraciones, he recibido revelación, he contribuido a satisfacer las necesidades de mi prójimo. En resumen el ayuno me ha acercado más a Dios y me ha permitido mostrar mi amor al prójimo.
Los objetivos y beneficios espirituales del ayuno se describen en todas las Escrituras, pero más significativamente en el Libro de Mormón. Veamos:
El ayuno es una manera de adorar a Dios y de expresarle gratitud (Lucas 2:37; Alma 45:1).
El ayuno es parte de perseverar hasta el fin para ser salvos (Omni 1:26).
El ayuno puede acompañar al pesar y al llanto sinceros (véase Alma 28:4–6; 30:1–2).
El ayuno nos hace humildes y firmes en la fe de Cristo (Helamán 3:35).
El ayuno proporciona guías para dar a conocer el Evangelio y magnificar los llamamientos en la Iglesia (Hechos 13:2–3; Alma 17:3, 9; 3 Nefi 27:1–2).
Por medio del ayuno pedimos a nuestro Padre Celestial que bendiga a los enfermos y a los afligidos (Mateo 17-14- 21).
El ayuno puede ayudarte a ti y a tus seres queridos a recibir revelación personal y a convertirse a la verdad (Alma 5:46; 6:6);
Isaías declaró en un hermoso y poético lenguaje el verdadero espíritu del ayuno y las maravillosas bendiciones que el Señor promete a aquellos que lo obedecen: “¿No es más bien el ayuno que yo escogí: desatar las ligaduras de la maldad, soltar las cargas de opresión, y dejar libres a los quebrantados y romper todo yugo? . ¿No consiste en que compartas tu pan con el hambriento y a los pobres errantes alojes en tu casa; en que cuando veas al desnudo, lo cubras y no te escondas del que es tu propia carne?.
Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu salud se manifestará pronto; e irá tu rectitud delante de ti, y la gloria de Jehová será tu retaguardia. Entonces invocarás, y te responderá Jehová; clamarás, y dirá él: Heme aquí. Si quitas de en medio de ti el yugo, el señalar con el dedo y el hablar vanidad;
y si extiendes tu alma al hambriento y sacias al alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el mediodía; y Jehová te guiará siempre, y en las sequías saciará tu alma y dará vigor a tus huesos; y serás como huerto de riego y como manantial cuyas aguas nunca faltan”. (Isaías 58:6-11). Sé que estas promesas son verdaderas.


Este es un segmento de uno de los libros que estoy escribiendo.


Mateo Melgar Ochoa


Por favor suscríbete a mi canal:
www.youtube.com/jugargolf


Por favor conoce mis publicaciones anteriores y comparte mis publicaciones. Gracias.

sábado, 25 de marzo de 2017

EL TORNEO NACIONAL INTERZONAS


Las Giras Infantiles-Juveniles de las diferentes zonas del país han terminado y los jugadores calificados participarán en el Torneo Nacional Interzonas que generalmente se realiza en las vacaciones de Semana Santa. Sentí el deseo de escribir unas reflexiones sobre este tema y actualizar unas recomendaciones que escribí hace algunos años.


Durante la Gira la lucha por calificar a interzonas en ocasiones se torna literalmente en una guerra entre padres y jugadores, incluso entre profesores y directivos. En estas circunstancias llegamos a conocer el lado oscuro de los seres humanos, que son capaces de hacer lo que sea, con tal de ganar y calificar a interzonas. Los años pasan y el drama se repite año con año, cambian las personas pero las conductas siguen siendo las mismas.


Al terminar la Gira, estos padres y jugadores que fueron acérrimos enemigos, ahora deberán jugar como equipo representando a su zona. La naturaleza humana no es fácil de cambiar y menos en tan poco tiempo, por ello es que los equipos que participan en interzonas llegan divididos y ello se refleja en que los jugadores y padres se sienten hasta cierto punto contentos si al menos juegan mejor que otros integrantes de su equipo.


El culpar a los demás integrantes del equipo por no tener un buen resultado está a la orden del día en las pláticas entre padres y jugadores. El  yo jugué bien y tu jugaste mal es una realidad que lastima y divide al equipo.


Los directivos harían una contribución importante si preparan a sus jugadores y padres para que sean un verdadero equipo, dejando atrás las diferencias.


Veamos algunas recomendaciones prácticas para los jugadores. Su objetivo es optimizar el funcionamiento de los jugadores antes, durante y después de la competencia


MENTAL


DISFRUTA EL INTERZONAS. Participar en interzonas es una experiencia única. Disfruta cada momento de tu preparación y desde que inicie el viaje hasta que termine. Si disfrutas, tu rendimiento será mejor.


CONFÍA EN TUS HÁBITOS. Confía en lo que haces normalmente, en lo que te ha funcionado en otros torneos. No intentes cambiar de último momento. No cambies tu putt, tu rutina, tu técnica, tu estrategia, etc.


CONFÍA EN TUS PUNTOS FUERTES. Recuerda torneos pasados y determina cuáles son tus puntos fuertes como jugador. Identifica sólo puntos que dependan de ti. Confía en estos puntos. Esa es tu fortaleza.


MIS PUNTOS FUERTES SON:


-


-


-


-


-


CLAVES MENTALES. Determina tú mismo o con la ayuda de tu profesor la clave mental para algunos golpes. Por ejemplo: swing completo - girar hombros; putt - dejar la vista. Comparte estas claves con el profesor y el capitán asignado a tu categoría.


GOLPE                                      CLAVE
Swing completo
Putt
Chip / Pitch
Trampa
Otro


ACEPTA LOS ERRORES. El golfista perfecto no existe. Los grandes jugadores aceptan los errores como parte del juego.


ACTITUD. Una mala actitud (no puedo, no me sale, hacer berrinches, etc.) es peor que una mala técnica. Cuida cada tiro y por más golpes que lleves no te rindas. Al final del día eso hará la diferencia.


CENTRA  TU ATENCIÓN. Centra tu atención en lo que depende de ti: la rutina, las actitudes, la técnica, etc. Aparta tu atención de los resultados.


ACOMPAÑANTES. Familiares, directivos, profesores, amigos, etc. Procura que no te afecten negativamente sus comentarios. Piensa que están contigo y su intención es ayudarte, pero es probable que estén nerviosos y les cueste manejar la situación. Olvídate cuanto antes de cualquier comentario que no te haya gustado.


ESTRATEGIA


STROKE PLAY. Sigue las estrategias generales de este formato.


DEFINE TU ESTRATEGIA PARA CADA HOYO.


ÁREAS SEGURAS. Identifica las áreas seguras de cada hoyo.


RESPETA EL SEMAFORO. La mayoría de los golpes de recuperación nos ofrecen 3 opciones: la opción A o color verde: es la opción más segura, nos permite lograr un buen bogey; la opción B o color amarillo: es una opción donde hay que tomar precauciones; y la opción C o color rojo: es la opción más peligrosa, la menos recomendable.


JUEGO CORTO. En el día de práctica dedica el tiempo suficiente para conocer los greens.


MANEJO DE EXPECTATIVAS. Establécete un rango de golpes que sea un reto alcanzable. Por ejemplo tirar entre 76 y 80 en 18 hoyos. Con esto en mente sabes que con un bogey estás dentro del objetivo y por no estar tan presionado saldrán más pares de lo esperado.


CHECKLIST
Bastones y bolsa limpios ____
Bolas suficientes y marcadas ____
Tees ___  
Marcas ____
Toalla ____
Guantes ____
Gorra ____
Lápiz ____
Bloqueador ____
Agua ____
Tela adhesiva ____
Aspirinas ____


FÍSICO


CAMINA. Cuando salgas al campo evita el carrito.


GANAR POR PIERNAS. Juega, al menos una vez antes de interzonas, 3 días seguidos rondas de 18 hoyos.


HIDRATACIÓN. Toma agua antes de tener sed. Determina cada cuántos hoyos tomarás agua.


NUTRICIÓN. Evita saltarte comidas. Evita cenar muy tarde. Seleccione bien los alimentos a comer. Consume snacks y tenlos programados. Está prohibido entrenar o competir en ayunas.


DESCANSO. Dedica tiempo suficiente a descansar. Necesitas acumular energía para la competencia. Respeta el tiempo de descanso de los demás jugadores, y que ellos respeten el tuyo.


RECREACIÓN. En el hotel o en la ciudad encontrarás múltiples actividades de recreación como internet, centros comerciales, cine, alberca, etc. Realizar actividades de recreación con moderación puede ayudarte a estar relajado y positivamente distraído. Si abusas de la recreación puedes distraerte en exceso y perjudicar tu concentración. Evita actividades de contacto donde puedas sufrir una lesión.


Ahora veamos algunas recomendaciones para acompañantes.


DIRECTIVOS.


ROL. Tu rol principal son las tareas organizativas.


ENFOQUE. Centra tu atención en tu trabajo. Gracias a tu trabajo los jugadores pueden centrarse en su preparación y en la competencia.


TRABAJO. El trabajo de los directivos es discreto y en el anonimato. Evita interferir en el funcionamiento de los jugadores.


OTROS ROLES. Los directivos en ocasiones quieren ser profesores y psicólogos de los jugadores dándoles consejos e instrucciones. Esta conducta cansa, distrae y presiona a los jugadores empeorando su funcionamiento.


DECLARACIONES. Evita hacer declaraciones triunfalistas para llamar la atención. Los jugadores en vez de motivarse se sienten más presionados y lo más probable es que su rendimiento sea menor.


REACCIONES. Sé ecuánime en tus reacciones ante las derrotas y victorias de los jugadores. No pongas como ejemplo a los que ganaron, ni hagas menos a los que perdieron.


CONDUCTAS PERSONALES. Si estás enojado, nervioso o decepcionado, no se lo transmitas a los jugadores.
UNIDAD. Los directivos son un factor importante para la unidad de todo el equipo. Es conveniente aplazar cualquier problema interno entre directivos, profesores y jugadores.


PROFESORES
ROL. Apoya a los jugadores en todo lo relacionado con su juego, antes, durante y después de la competencia.


APOYO. Es importante que los jugadores sientan tu apoyo, pero no les exijas ni les presiones. Ayúdalos a que den lo mejor de sí mismos.


ESTRATEGIA. Ayuda a los jugadores a preparar una buena estrategia.


ATENCIÓN. Ayuda a los jugadores a concentrarse en lo que depende de ellos.


TRANQUILIDAD. Prepárate para controlar tu ansiedad y ayuda a los jugadores a estar tranquilos antes de la competencia.


INSTRUCCIONES. Evita dar demasiados consejos. Limita la información para no confundir. No hagas cambios de última hora en las rutinas de los jugadores.


PADRES


ROL. Apoya a tu hijo (a) dándole todas las facilidades para que disfrute la competencia y rinda lo mejor posible.


PREPARACIÓN. Platica con tu hijo para que te diga cómo puedes ayudarle mejor, porque sin quererlo puedes presionarlo, preocuparlo o distraerlo.


AMOR. Que tu hijo sepa que lo quieres con independencia de los resultados de la competencia. Que sepa que no te va a decepcionar, pase lo que pase.


COMUNICACIÓN. Que tu lenguaje verbal y corporal sea para reforzar las conductas correctas. Evita la crítica, el reclamo, el regaño, etc.


APRENDIZAJE. Ayuda a tu hijo a que determine las enseñanzas obtenidas en el día.


NERVIOS. Evita transmitirle tus nervios a tu hijo. La mejor manera de ayudarle es dejarlo que esté tranquilo.


Mateo Melgar Ochoa


Por favor suscríbete a mi canal
www.youtube.com/jugargolf

Por favor conoce mis publicaciones anteriores y comparte mis publicaciones. Gracias.

domingo, 26 de febrero de 2017

OJOS PARA VER UN TORNEO PGA

Cuando nuestros hijos eran pequeños disfrutamos mucho el salir a turistear. Creo que el conocimiento y las experiencias que se adquieren a través de la visita a museos, parques naturales, zonas arqueológicas, zoológicos, exposiciones, etc. son parte importante de nuestro bagaje cultural.


Pronto descubrimos que investigar, por ejemplo, sobre el museo o ciudad a visitar y pagar a un guía para que nos explique los detalles, hace la experiencia más divertida y enriquecedora.

La próxima semana tendremos la oportunidad de ver en la Ciudad de México a los mejores golfistas del mundo, para disfrutar del evento y sacar el máximo beneficio se requiere preparación.

Sentí la inspiración de escribir de este tema pensando en nuestros niños y jóvenes que asistirán a este evento, para ayudarles a ellos y a las damas y caballeros, a que esta experiencia tenga un impacto significativo en su vida.

En repetidas ocasiones he comido con mi compañera Guadalupe Barriga, quien es greenkeeper. Mientras comemos hemos visto la transmisión de algún torneo en el canal de golf. Es curioso como en la misma toma yo observo el swing de golf de los jugadores y Lupita observa algún detalle del pasto o de los árboles. Es la misma toma, pero debido a nuestros antecedentes y formación cada uno nos enfocamos en detalles diferentes.

Veamos algunas formas en las que podemos ampliar nuestra visión y prepararnos para obtener mayores beneficios de asistir a este torneo de la PGA:

CONOCE A LOS JUGADORES. Hace 5 o 6 años estaba trabajando en el Club Campestre de León y nos invitaron a una clínica que impartiría Jim McLean, el conocido instructor, quien estaba en el Bosque acompañando a su hijo quien estaba jugando una etapa del Web.com. Cuando lo saludé era como encontrar a un amigo, debido a que conocía mucho de él, a través de la lectura de sus libros.
En la entrada Inside the field de la página del evento encontrarán la lista de los participantes.

CONOCE LA INFORMACIÓN DEL EVENTO. Cuando somos invitados a una reunión o fiesta es nuestra responsabilidad conocer los detalles del evento y respetarlos. En este vínculo encontrarán información de horarios, estacionamiento, artículos permitidos, artículos prohibidos, dispositivos móviles, etc. ¿Cómo te explico que es muy importante leer esta información?

ENFOQUE TÉCNICO. Los profesores de golf somos los que más nos fijaremos en detalles técnicos del swing de los jugadores. Creo que los amateurs también deben ver a través de este lente. Por ejemplo, pueden observar la importancia de los fundamentos: grip, postura, alineación, torsión, apalancamiento, impacto, equilibrio, etc. “De la vista nace el amor” dice la frase, re-aplicándola al swing de golf, creo que de ver un bonito swing nace la inspiración para imitarlo.

ENFOQUE FÍSICO. En una ocasión acompañe a un grupo de damas del Campestre de León a un torneo de la LPGA al Club de Golf Tres Marías en Morelia. Por un rato estuvimos siguiendo a Lorena Ochoa, de repente una dama preguntó: “¿ya vieron al caddie de Lorena?, afirmando ella misma: “está muy guapo”. Enseguida la mayoría puso más atención al caddie. A través de este enfoque daremos más atención al calentamiento de los jugadores, su hidratación y alimentación. También incluye como protegen su piel y vista del sol. Las actividades que realizan después de jugar y cómo descansan y se relajan para recuperarse para el día siguiente.

ENFOQUE ESTRATÉGICO. Al ver a través de este cristal prestaremos mayor atención a la toma de decisiones de los jugadores. Por ejemplo, ¿Con cuánto tiempo de anticipación llegan a practicar antes de la ronda?, la consulta de sus anotaciones del día de práctica, ¿cómo juegan a las diferentes posiciones de bandera?, ¿de qué lado se colocan en las mesas de salida?, ¿la altura del tee para fierros, maderas y driver?, ¿cómo juegan con el viento?, ¿cómo juegan los dog legs?, ¿su interacción con el caddie?, ¿cómo juegan al área segura?, ¿su manejo del juego corto?, ¿cómo manejan los golpes de recuperación?, ¿el uso de golpes especiales? etc.
La mayoría de los amateurs dan poca importancia a esta área del juego y mucho menos la entrenan.

ENFOQUE MENTAL. En una ocasión fui a un torneo de la LPGA a Bosquereal. En el hoyo 18 Annika Sorenstam hizo un putt largo pasándose 2 o 3 yardas del hoyo. La galería hizo una expresión de asombro y miedo, por la distancia que se había pasado. Annika caminó con gallardía y metió su bola como si hubiera metido una bola de 20 cm. Fue una experiencia impresionante el ver a la mejor jugadora que ha habido.

Si vas con tus ojos preparados en ver el aspecto mental del juego, pondrás mayor atención en las rutinas de los jugadores antes, durante y después de la competencia. Observarás como manejan el estrés que comúnmente llamamos presión en el golf. Otros elementos que estaremos observando son la motivación, la auto-confianza, la diversión, la respiración, la visualización, la atención (los golfistas le llamamos concentración), la aceptación, etc.

ENFOQUE DE REGLAS. Creo que la mayoría de los asistentes pondrá menos atención a los detalles de reglas, pero el torneo en sí es un curso de Reglas para cualquier golfista. Los jugadores locales se darán cuenta que las costumbres que tienen de proceder de cierta forma en determinados hoyos son incorrectas. En la mayoría de los clubes puede más la costumbre que las Reglas, y los directivos suelen llamar, equivocadamente, a esas costumbres “reglas locales”, que desde luego no lo son. Las Reglas aprendidas por la observación directa quedarán más grabadas que el leer el texto del libro.

ENFOQUE GREENKEEPER. Mediante esta visión prestaremos más atención a detalles como la velocidad y dureza de los greens, la salud del pasto, la altura de los roughs y fairways, el manicure del campo, las ramas de los árboles, la maquinaria usada, etc.
Los jugadores amateurs que asisten a estos eventos regresan a sus clubes y quieren un campo semejante, pero no toman en cuenta que el campo estuvo cerrado por algunas semanas para su preparación, además que contaron con recursos extraordinarios para ello.


OTROS ENFOQUES. Hay tantos enfoques como diferentes somos las personas. Además de los enfoques anteriores están los enfoques a la moda, la mercadotecnia, los negocios, la organización, los bastones, la tecnología, la televisión, la seguridad, las instalaciones de la casa club, las modelos, la bolsa, la caridad, etc.

Les invito a tomar nota de las lecciones aprendidas y compartirlas por medio de las redes sociales.

NOTA: El dominio de las lecciones aprendidas llevará tiempo, el asunto es seguir el proceso y tener la disciplina para lograrlo.

Mateo Melgar Ochoa

Por favor suscríbete a mi canal: 
www.youtube.com/jugargolf

Por favor conoce mis publicaciones anteriores y comparte mis publicaciones. Gracias. 

sábado, 25 de febrero de 2017

DIFERENCIAS ENTRE MATCH Y STROKE PLAY


Hace siglos en Escocia, el golf en sus inicios fue jugado bajo el formato Match Play, en el cual los jugadores competían directamente uno contra otro. Este sistema de confrontación natural lo encontramos en otros deportes, pero en el sistema Stroke Play, el cual se jugó por primera vez en 1759 en St. Andrews,  el jugador compite contra una mayoría que no puede ver, circunstancia que no es común en otros deportes.  

Los golfistas debemos estar conscientes de las diferencias en las reglas entre los 2 formatos. Ciertas reglas son tan sustancialmente diferentes de un formato a otro, que se sugiere que para aplicar correctamente una Regla se debe identificar como primer punto el formato de juego. El propósito de esta colaboración es analizar algunas de estas diferencias y dar a los golfistas una guía rápida que puedan conservar en su bolsa junto con su Libro de Reglas.

1. LA FORMA DE JUEGO. En Match Play cada hoyo es en si una competencia por separado, “un hoyo es ganado por el bando que emboca su bola en el menor número de golpes” (Regla 2-1), “se gana un partido cuando un bando aventaja al otro por un mayor número de hoyos que los que quedan por jugar” (Regla 2-3), aquí el número total de golpes es irrelevante. En Stroke Play “el competidor que juega una ronda ... con el menor número de golpes, será el ganador” (Regla 3-1).

2. OPONENTE VS COMPETIDOR. En Match Play, se le llama oponente al golfista que está jugando contra ti. En Stroke Play se le llama competidor a todos los jugadores participando. Cuando leas una Regla que hable de oponente o de competidor podrás distinguir a que formato se refiere.

3. UNO VS TODOS. en Match Play tienes sólo un oponente. En Stroke Play compites contra todos los competidores de la categoría.

4. En Match Play tu oponente puede vigilar tu juego y viceversa; en Stroke Play la mayoría de los competidores no están en tu grupo, por lo que no puedes vigilar sus acciones.

5. CONCESION DEL SIGUIENTE GOLPE VS EMBOCAR. En Match Play “un jugador puede conceder el siguiente golpe a su oponente en cualquier momento” (Regla 2-4). En Stroke Play hay que embocar la bola en cada hoyo, “si un competidor omite embocar la bola en cualquier hoyo y no corrige su error antes de dar un golpe desde la siguiente mesa de salida…será descalificado” (Regla 3-2).

6. DUDAS DE PROCEDIMIENTO. Regla 3-3: “Solamente en Stroke Play, si un competidor duda sobre sus derechos o del procedimiento correcto durante el juego de un hoyo, puede, sin castigo, completar el hoyo con dos bolas. El competidor debe anunciar a su anotador o co-competidor que jugará dos bolas y cuál desearía que contara, si las Reglas permiten el procedimiento utilizado para esa bola. Antes de entregar su tarjeta de score, el competidor debe reportar los hechos del caso al Comité. De no hacerlo, será descalificado”.

 En Match Play esta Regla no aplica. “En Match Play, si hay duda o disputa entre los jugadores, uno de ellos puede presentar una reclamación. Si no hubiera ningún representante autorizado del Comité en un periodo razonable, los jugadores deberán continuar su partido sin más retraso. El Comité puede considerar una reclamación solamente si fue hecha en tiempo y el jugador que hace la reclamación notificó a su oponente en su momento (i) que está haciendo una reclamación o que quiere una decisión y (ii) sobre los hechos en que se basa la reclamación o la decisión.
Una reclamación se considera que fue hecha en tiempo si, al descubrirse las circunstancias que generan la reclamación, el jugador reclama (i) antes de que cualquier jugador en el partido juegue desde la siguiente mesa de salida, o (ii) en el caso del último hoyo del partido, antes de que todos los jugadores en el partido abandonen el green, o (iii) cuando las circunstancias que dan origen a la reclamación se descubren después de que todos los jugadores han abandonado el green del hoyo final, antes de que el resultado del partido haya sido oficialmente anunciado”. (Regla 2-5).

7. CASTIGO GENERAL.  En Match Play el castigo por violar una Regla es la pérdida del hoyo, a reserva de que se indique algo diferente (Regla 2-6). En Stroke Play el castigo por infringir una Regla es de dos golpes, excepto cuando se indique de otra forma (Reglas 3-5).

8. TARJETA. Anotador “. Es la persona designada por el Comité para llevar el score de un competidor en Stroke Play. Puede ser un co-competidor”. (Definiciones). “Al finalizar cada hoyo, el anotador debería verificar el score con el competidor y registrarlo en la tarjeta. Al término de la ronda el anotador debe firmar la tarjeta de score y entregarla al competidor”. (Regla 6-6a). En Stroke Play es requerido llevar una tarjeta, en Match Play no lo es. 

9. PRÁCTICA. En Match Play se permite practicar en el campo antes de la ronda; en Stroke Play el castigo por practicar en el campo antes o entre rondas es la descalificación. (Regla 7-1a, b).

10. ORDEN DE JUEGO: en Match Play “si un jugador juega cuando debió hacerlo su oponente, no hay castigo, pero el oponente puede inmediatamente requerir al jugador que cancele su golpe y, en el orden correcto, jugar una bola tan cerca como sea posible del punto del cual la bola original fue jugada por última vez”. No importa que el primer tiro haya sido excelente, si el oponente requiere que se cancele se tiene que repetir. En Stroke Play jugar fuera de turno es un asunto de etiqueta, si se rompe “no hay castigo y la bola se juega como está”. (Reglas 10-1c y 10-2c).

11. MESA DE SALIDA: en Match Play “si un jugador, al iniciar un hoyo, juega una bola desde fuera de la mesa de salida, no hay castigo, pero el oponente podrá de inmediato requerirle que cancele ese golpe y que juegue una bola desde dentro de la mesa de salida”. En Stroke Play “si un competidor inicia un hoyo, jugando una bola desde fuera de la mesa de salida, será castigado con dos golpes y deberá entonces jugar una bola desde dentro de la mesa de salida”. (Regla 11-4a, b).


Para concluir analizaremos el término “dormie” que aparece en la Regla 2-1, el cual por razones que desconozco lo usamos mal. El texto dice: “Un bando esta dormie cuando está tantos hoyos arriba como faltan por jugar”. Tradicionalmente lo usamos al revés, ya que cuando vamos perdiendo por el número de hoyos que faltan por jugar, decimos “voy dormido”, cuando en realidad el que va “dormie” es el que va ganando. Dormie viene del verbo francés dormir, y el origen de su uso es para describir a un jugador que va ganando por el número de hoyos que faltan por jugar, y que en forma figurada aún casi cayendo dormido puede ganar el Match, en otras palabras significa relájate, ya no puedes perder.

Recuerda que el conocimiento de las Reglas equivale a tener el bastón número 15, el cual puede ayudarte a salvar golpes evitando castigos.

Mateo Melgar Ochoa

Por favor suscríbete a mi canal:
www.youtube.com/jugargolf

Por favor conoce mis publicaciones anteriores y comparte mis publicaciones. Gracias. 

martes, 21 de febrero de 2017

EL ARGOT GOLFISTICO


1. Mesa de salida, tee de salida o plataforma.
2 y 3. Rough.
4. Fairway.
5. Talud.
6. Fringe, barbas.
7. Green.
8. Hazard, obstáculo de agua.
9. Bunker.

Una vez que una niña, joven o señora ha decidido aprender golf, es recomendable que conozca el lenguaje del juego. Tal como cualquier otra disciplina el golf tiene un lenguaje especial el cual ha ido evolucionando y constituyéndose desde los inicios del juego mismo en Escocia e Inglaterra, pasando por aportaciones de Estados Unidos. Para la mujer actual interesada en el golf resulta importante conocer este lenguaje lleno de anglicismos y entender el ABC del golf como parte de su cultura.

La mayoría de las personas relacionan el golf con meter una bola a un hoyo pegándole con un palo. Partiendo de esta noción aprendamos otros elementos del juego. Los bastones o palos son de 3 tipos: el putt, los fierros y las maderas. Cada bastón tiene 3 partes principales: el grip (empuñadura), la varilla y la cabeza. Las varillas son de acero y grafito. La flexibilidad de la varilla es su grado de dureza, la cual es diferente para una niña, una dama o un caballero.

El equipo de una jugadora es todo aquello usado, vestido o cargado por ella. Aparte de sus bastones incluye entre otros accesorios: guantes, spikes (zapatos de golf), bolas, marcas (moneda o similar), tees (soporte de plástico o madera para colocar la bola) y carro de golf, sea o no motorizado.

Un campo de golf normalmente tiene 18 hoyos. Las partes básicas de un hoyo son: la mesa de salida, el fairway (área de césped fino y raso que marca el trazo del hoyo), el rough (área de césped alto que está a los lados del fairway), el green (área que rodea al hoyo, preparada especialmente para usar el putt), el asta-bandera y el hoyo.

Otros partes del campo de golf son: los hazards (obstáculos de agua: lagos, ríos, etc.), los bunkers (trampas de arena), los OB (out of bounds, fuera de límites) y las obstrucciones (caminos, aspersores, etc.).

Dependiendo lo largo y la dificultad de cada hoyo se establece un número de golpes a realizar el cual se llama par. Normalmente un campo tiene 4 hoyos par 3, 4 hoyos par 5 y 10 hoyos par 4, dando un total de 72 golpes que es conocido como el par de campo. El hándicap de una jugadora, en general, es el número de golpes que hace en promedio arriba de par, pero en la realidad es un sistema más complejo. Por ejemplo, si tira en promedio 90 golpes, su hándicap sería de 18. Las jugadoras profesionales no tienen hándicap. Cuando vemos sus resultados en un torneo que dice +3 o -5 se refiere a los golpes arriba o abajo del par que va la jugadora.

Si en un hoyo par 4 una jugadora tira 5 golpes es decir un golpe arriba de par se dice que hizo bogey, si hace 2 golpes arriba de par es doble bogey; por otro lado, si hace 3 golpes es decir un golpe debajo de par se le llama birdie, 2 debajo de par es águila y 3 debajo de par es albatros. Los famosos “hole in one” se realizan normalmente en hoyos par 3.

Hay varios formatos de juego, pero los principales son Stroke Play (juego por golpes) y Match Play (juego por hoyos). Stroke Play es el que comúnmente vemos en las giras profesionales, donde varias competidoras juegan por hacer el menor número de golpes en las rondas establecidas. En Match Play es una jugadora contra otra, y se trata de ganarle a la oponente el mayor número de hoyos sin importar el número de golpes para lograrlo.

Identificar los títulos y roles de las personas en un Club de golf es necesario. El Profesional es quien organiza y dirige la operación del área, también se dedica a la enseñanza del golf. El Starter coordina la salida de las jugadoras al campo. El Marshall supervisa que las jugadoras cumplan con las Reglas. Los caddies llevan la bolsa de bastones y auxilian a las jugadoras. La galería son los espectadores. El greenkeeper (superintendente) es responsable del mantenimiento del campo. Una “caimana” es una jugadora que a propósito mantiene un hándicap alto para tener ventaja en las competencias.

El swing de golf es el movimiento que realiza una jugadora con un bastón para golpear la bola.  Segmentado incluye la colocación (grip, postura, alineación, etc.), backswing, downswing, impacto, seguimiento y terminación. Haciendo ajustes a estos elementos se pueden producir distintos efectos en la bola como hook (vuelo de derecha a izquierda), slice (vuelo de izquierda a derecha), tiro bajo y tiro alto, entre otros.

En deportes, las Reglas de golf son las más extensas que existen. A diferencia de muchos deportes, el golf se juega, en su mayor parte, sin la supervisión de un árbitro o juez. El juego descansa en la integridad de las personas para mostrar consideración a otras jugadoras y para seguir las Reglas. Algunas Reglas básicas son: las jugadoras no deben ponerse de acuerdo para excluir la aplicación de cualquier Regla, la jugadora no deberá iniciar su ronda con más de catorce bastones y la bola deberá jugarse como se encuentra, excepto cuando las Reglas indiquen otra cosa.

Por último, conozcamos la que por motivos seguridad sería la primera palabra en aprender: “fore”. Esta palabra es usada para prevenir a quienes están en peligro de ser golpeados por una bola y también se usa para pedir que se guarde silencio cuando se va a realizar un golpe.

Mateo Melgar Ochoa

Por favor suscríbete a mi canal:
www.youtube.com/jugargolf

Por favor conoce mis publicaciones anteriores y comparte mis publicaciones. Gracias.